Islas Canarias |
Historia > |
En la Antigüedad |
El Prehispanico |
La Conquista |
La Era Moderna |
Contemporanea |
La Transición |
Geografia > |
Relieve |
Clima |
Naturaleza > |
Flora |
Fauna |
Simbolos Canarios |
Parques Naciona. |
Ident. Cultural |
Mestisaje |
Lo Aborigen |
Llega Europa |
Influencias |
La Americana |
Las Recientes |
Demografia |
Por Islas |
Religión |
Transporte |
Sanidad |
Educación |
Museos |
Turismo |
Economía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA: Descubre Las Palmas de Gran Canaria |
Caminar por las calles de Vegueta supone hacer un ejercicio de historia que permite detener al visitante en algunos de los capítulos más intensos de la ciudad. La ermita de San Antonio Abad, la Plaza Santa Ana, donde se ubican las Casas Consistoriales, el Obispado, la Casa Regental y la Catedral de Santa Ana son sólo algunas de las huellas de la historia que han permanecido estos cinco siglos. Vegueta acoge museos como la Casa de Colón, donde se pueden conocer de cerca los aspectos más interesantes del viaje de Cristobal Colón a América, y su estancia en la ciudad, y el Museo Canario donde abundar en los vestigios históricos de los antiguos pobladores de la isla de Gran Canaria. También el Museo de Arte Sacro ofrece a los visitantes una exposición de diversas piezas de devoción religiosa. Además como memorable contraste al espíritu del barrio, Vegueta acoge el Centro Atlántico de Arte Moderno, cuya trayectoria le sitúa como una de las salas más vanguardistas e interesantes del panorama artístico nacional. Las muestras de arquitectura tradicional, los patios de las casas, repletos de plantas, las plazas peatonales como las del Pilar Nuevo, Santo Domingo y la del Espíritu Santo, presidida por una hermosa fuente de cantería, los balcones de madera, las calles empredradas, son la mejor excusa para abandonar por unas horas la playa.
Antes de dejar el barrio de Vegueta se puede visitar el Teatro Guiniguada (cerrado temporalmente por obras de acondicionamiento) o darse un paseo por el mercado que data de 1854. Tras su fundación, la ciudad se extendió por la otra margen del Barranco Guiniguada, surgiendo el barrio de Triana, de origen comercial y marinero. Aquí, el visitante puede disfrutar de un placentero paseo por la calle Mayor de Triana que da nombre a la zona y reúne algunos edificios de gran valor histórico y artístico. En el Parque de San Telmo se encuentran una Ermita y dos quioscos de estilo modernista uno de ellos dedicado a la música. El Teatro Pérez Galdós, de inspiración italiana, es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad. Uno de los lugares de encuentro en el barrio de Triana es la Plaza Hurtado de Mendoza y la Plaza de Cairasco, en la que se ubican dos edificios destacados: el Hotel Madrid, y el Gabinete Literario, de estilo neoclásico y decoración modernista.
En esta misma plaza es posible descansar y disfrutar de un ambiente relajado en alguna de sus terrazas. En el entorno de Triana, se encuentra otro de los elementos arquitectónicos más interesantes de Las Palmas de Gran Canaria, el Edificio Quegles, de 1900. Por último, en este barrio se sitúa la Casa Museo de Pérez Galdós (cerrado temporalmente), que contiene un archivo documental sobre la investigación biográfica y literaria del novelista, nacido en esta misma casa.
En el centro de la ciudad, muy cerca de la Playa de Las Alcaravaneras encontramos el Parque Doramas. Sus jardines, recientemente recuperados y reformados, albergan ejemplares de flores autóctonas y en su recinto se encuentra el conjunto del Pueblo Canario, muestra de la arquitectura tradicional canaria donde se ubica el Museo Néstor dedicado a la figura de Nestor Fernández de la Torre pintor modernista y uno de los artistas más significativos del archipiélago. El histórico Hotel Santa Catalina, de arquitectura colonial inaugurado en 1890, completa este conjunto en el centro de la ciudad. El Muelle Deportivo, el de mayor capacidad de atraque de Canarias, está situado en la Avenida Marítima frente al Hotel de Santa Catalina. Desde aquí parte una de las regatas trasatlánticas más conocidas en Europa, la Atlantic Rally for Cruisers, ARC, que une por mar Gran Canaria y Santa Lucía en El Caribe.
En la zona puerto de la ciudad se encuentra uno de los parques más emblemáticos de la ciudad: el Parque Santa Catalina, ejemplo de la vida al borde de la calle. En él se sitúan el Museo de la Ciencia y el Edificio Miller, que acoge actividades culturales. El Parque Santa Catalina es además centro neurálgico de los actos del Carnaval y del Festival de Teatro y Danza que se celebra en los meses de verano. Presidiendo la playa de Las Canteras, en uno de sus extremos, se localiza el Auditorio Alfredo Kraus, escenario de los principales conciertos musicales, así como de congresos internacionales. Para disfrutar de la belleza paisajística del municipio, el visitante puede trasladarse a la zona residencial de Tafira, donde es posible admirar la arquitectura canaria. En esta zona se sitúa el Jardín Botánico Viera y Clavijo, que aglutina los principales endemismos botánicos del Archipiélago. Pero uno de los paseos más espectaculares y agradables lo constituye la visita a la Caldera de Bandama, cráter de un volcán dormido - cuyo diámetro es de 1 kilómetro y 200 metros de profundidad – de cuyo interior salió la lava que formó el pico de Bandama y desde el que se puede observar una panorámica privilegiada. |
|
|
|
|