Islas Canarias |
Historia > |
En la Antigüedad |
El Prehispanico |
La Conquista |
La Era Moderna |
Contemporanea |
La Transición |
Geografia > |
Relieve |
Clima |
Naturaleza > |
Flora |
Fauna |
Simbolos Canarios |
Parques Naciona. |
Ident. Cultural |
Mestisaje |
Lo Aborigen |
Llega Europa |
Influencias |
La Americana |
Las Recientes |
Demografia |
Por Islas |
Religión |
Transporte |
Sanidad |
Educación |
Museos |
Turismo |
Economía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BARRIOS |
Casas del Lomo | Cuevas Caídas | El Carrizal | El Chorillo | El Espinillo | El Juncal | El Majuelo | El Rincón | El Roque | El Toscón | Juan Gómez | La Crucita | La Culata | La Degollada | La Higuerilla| La Solana | La Tosca | Lomito de las Lajas | Lomo de los Santos | Peña Rajada | Timagada. |
|
|
IR DE COMRAS |
En el casco urbano del pueblo puede encontrarse un punto de venta de artesanía, donde adquirir regalos y piezas de artesanía elaboradas por artesanos locales.
La zona de la Cruz de Tejeda, donde se sitúa el Parador Nacional, es el lugar donde se dan cita la gran mayoría de los artesanos y vendedores para ofrecer productos tradicionales a los excursionistas y visitantes de Tejeda.
Todos los días, desde primera hora de la mañana, se abre un pequeño mercadillo en el que pueden adquirirse los dulces típicos que se elaboran en el municipio, y un numeroso abanico de productos de artesanía tradicional. En el mismo lugar, el visitante puede realizar una parada en alguna de las terrazas y restaurantes que se localizan en un lateral del Parador.
La artesanía local ofrece, principalmente, elementos tradicionales de latón, piedra, cestas y esteras realizadas en mimbre, así como vasijas de barro, elementos textiles de cuero o los típicos calados canarios. |
|
|
FESTIVIDADES LOCALES |
Febrero
Los vecinos de tejeda celebran una fiesta tradicional desde 1969 (este primer año se las llamó "fiestas de invierno" fruto de la ilusión de los jóvenes del pueblo que en aquellos años se juntaron formando el "Club Juvenil Tejeda" organizando los primeros concursos fotográficos del pueblo, así como otras actividades relacionadas con la forma de vida tradicional del municipio: la labor de la tierra y el ganado, en honor a la floración de los almendros. Esta fiesta se celebra en el mes de febrero, mes del año en el que tiene su floración este árbol frutal.
Marzo
Canarias, año tras año, ha ido consolidando una de sus fiestas más populares, el Carnaval. En este pueblo cumbrero también se celebra dicha fiesta aunque con estilo propio. Antaño, los tejedenses celebraban el Carnaval disfrazándose de "mascaritas" y se echaban a la calle pidiendo casa por casa un huevo de gallina. Además era costumbre por ese tiempo hacer tortillas de harina o de carnaval para conmemorar señalada fecha. Se entrelazaba la profunda creencia religiosa del entonces y la devoción a la Virgen del Socorro con lo pagano, el Carnaval. En la actualidad ya no es costumbre pedir huevos casa por casa y sólo algunos mayores se acuerdan de hacer las famosas tortillas. Esta tradición ha dado paso a otra que parece que año tras año capta a más adeptos y enamorados de la fiesta nocturna. Dos sábados seguidos en el calendario para conmemorar, eso sí, ya bien entrado el mes de marzo, la llegada de Don Carnal. En el primer sábado se celebra "La verbena de máscaras" dónde se reparten diversos premios y el sábado siguiente ya no se le llora a la sardina ya muerta, si no que se baila tras ella al son de la música y con el polvo de talco en mano lanzándolo al aire quedando todos "empolvados". Popularmente esta fiesta es conocida como la fiesta de La Polvajera. Una cabalgata que recorre las diversas calles del pueblo, a continuación se quema la sardina y los fuegos artificiales y posteriormente la verbena.
Mayo
La gran devoción a la Virgen del Socorro ha dado lugar a esta celebración que tiene lugar todos los domingos del mes. Cada barrio del pueblo se dirige a la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, Patrona del pueblo, a cubrir el templo de flores que se colocan todos los viernes del mes, para que pueda ser vista la alfombra de flores desde los pies de la Virgen hasta el propio altar.
Septiembre
La festividad de la Virgen del Socorro, el domingo siguiente al 8 de septiembre de cada año. Es una fiesta de larga tradición religiosa. En esas fechas el pueblo cobra una vida inusual en otras épocas del año, porque quienes han vivido allí a lo largo de su infancia y su juventud, regresan a su pueblo para reencontrarse con sus familiares. El día de las ofrendas es el domingo siguiente al domingo de la festividad de la Virgen.En el pueblo se organiza una romería en la que ofrecen a la Virgen lo mejor de sus cosechas. El dinero recaudado y alimentos son entregados a las instituciones benéficas de la isla. Es una fiesta para el color y la música típica canaria, los vecinos acuden vestidos con trajes típicos de la isla y llevan en sus carretas, los productos artesanos de la comarca, queso, almendras, miel, ciruelas, tunos, mazapán, bienmesabe, etc.
Noviembre
El primer día de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. La noche anterior, el último día de octubre, las familias se reúnen en torno a la mesa para recordar a sus familiares difuntos. Se organiza una cena familiar, conocida como de los finados (difuntos), en la que no suelen faltar ingredientes tales como piñas de maíz asadas, higos secos, almendras, castañas asadas, pan, queso, y el mazapán de Tejeda. |
|
|
ARTESANÍA |
Mimbre, cestas y esteras:
• Santiago Cabrera Lorenzo
• Araceli Medina vega
• María Ramírez
• Juan Reyes Alonso
Cañizos:
• Antonio Cáceres Miranda
Repostería Tradicional:
• Carmen Díaz Jiménez
• María Jesús González Lorenzo
• José Antonio Quintana Navarro
Cachimbas, zurrones:
• Chano Domínguez
Barro:
• Evaristo García Rodríguez
Hojalatero:
• Rafael González Padrón
Madera, arados:
• Juan Quintana Reyes
Cuero:
• Rafael Pérez Tejera
Traperas:
• Teresa Quintana Sánchez
Calados:
• María Josefa Santana Santana |
|
|
AGRICULTURA |
La agricultura de Tejeda es rica en productos de secano, como las papas, frutas, cereales, legumbres, almendras, y plantas forrajeras. Existen también extensiones de terreno donde se producen productos de regadío, como las hortalizas y frutales. Tejeda dedica también parte de su economía a la cría y engorde de vacas y cerdos, así como a la industria artesanal de productos alimenticios, sobre todo la que se refiere a la elaboración de dulces típicos con almendras como ingrediente principal. |
|
|
TELEFONOS DE INTERÉS |
Oficina de Información Turística C/ Leocadio Cabrera s/n Tlf: 928 666 189 turismo.tejeda@telefonica.net <mailto:turismo.tejeda@telefonica.net>
Ayuntamiento de Tejeda Plaza del Socorro s/n Tlf: 928 666 001 www.tejeda.es <http://www.tejeda.es>
Centro de Salud Carretera de Lomo de los Santos s/n Tlf: 928 617 596
Policía Local Plaza del Socorro s/n Tlf: 928 666 001
Punto de Información Juvenil Plaza del Socorro s/n Tlf: 928 666 001 |
|
|
|
|